Las Funciones Ejecutivas

3

¿ Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son un constructo, un ‘paraguas’ bajo el que se cobijan muchas y distintas funciones, conjunto de procesos cognitivos vinculadas históricamente al funcionamiento del córtex prefrontal del cerebro.

Dentro de este concepto se incluyen habilidades vinculadas a la capacidad de organizar y planificar una tarea, seleccionar apropiadamente los objetivos, iniciar un plan y sostenerlo en la mente mientras se ejecuta, inhibir las distracciones, cambiar de estrategias de modo flexible si el caso lo requiere, autorregular y controlar el curso de la acción para asegurarse que la meta propuesta esté en vías de lograrse, etc.

En síntesis, organización, anticipación, planificación, inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad, autorregulación y control de la conducta constituyen requisitos importantes para resolver problemas de manera eficaz y eficiente.

¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?

La meta de las funciones ejecutivas es solucionar estos problemas de una manera eficaz y eficiente aceptable para la persona y la sociedad

¿Cuándo se aprenden las funciones ejecutivas?

La adquisición de las funciones ejecutivas se inicia de manera temprana en el desarrollo (aproximadamente desde el año de edad) y se desarrolla lentamente, pero se pueden entrenar a lo largo de toda la vida.

¿Qué es el déficit ejecutivo y donde se produce?

Las funciones ejecutivas están alteradas en pacientes con daño adquirido en los lóbulos frontales y en un amplio rango de trastornos del desarrollo que se relacionan con déficit congénitos en los lóbulos frontales.


Entre tales trastornos se incluyen el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), el TEA, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, el Síndrome de Tourette y la Esquizofrenia. Los fallos en la función ejecutiva no se dan de manera universal en el autismo, si no que depende de cada caso en particular.

Una disfunción ejecutiva dificulta a la persona para llevar una vida independiente y tener un comportamiento consistente, pues afecta a funciones de orden superior que son indispensables para funcionar de manera socialmente adaptada.

El déficit de la Función Ejecutiva que produce en el niño, nos lleva a tener que enfrentar problemas a la hora de resolver determinados sucesos de la vida diaria. Uno de los modelos que se suele usar para entender el déficit de la Función Ejecutiva es la solución a la Torre de Hanoi, (es un ejemplo del método de resolución de problemas basado en casos particulares con números pequeños) si el niño tiene una serie de pautas visuales, le será más fácil llevar a cabo la secuencia de órdenes, ya que la estructuración que le hemos dado a través de la secuencia sí le es fácil de llevar a cabo. Es decir, le dimos una herramienta para suplir esa carencia. Esto es algo habitual en el autismo, donde usamos secuencias temporales asociadas a pictogramas.

¿Cuáles son las funciones ejecutivas?

  • Iniciación de la tarea

Es la habilidad de comenzar una tarea en el momento adecuado. Por ejemplo si quieres hacer la compra en el supermercado necesitas llegar antes de que cierre, pero si inicias la tarea a las 11 de la noche…es demasiado tarde para conseguir tu objetivo.

  • Organización

Capacidad de poner los medios adecuados y coordinar a las personas y las tareas necesarias para lograr tus objetivos. Por ejemplo si quieres organizar una fiesta no basta con llamar a tus amigos, sino que además necesitas decidir donde vas a reunirlos, el día y la hora, elaborar un presupuesto para la comida y bebidas, etc…

Somos seres propositivos, encarados al futuro, ya sea a corto, medio o largo plazo (planificamos permanentemente: lo que haremos por la tarde o lo que queremos ser de mayores) y, además, somos seres intencionales. Nada de lo que hacemos deja de tener un sentido, por muy sencillo y simple que sea. Y para guiar dicho comportamiento prospectivo necesitamos representarnos las imágenes mentales del futuro, visualizar mentalmente aquello que nos proponemos, anticipando y previendo cómo se sucederán los acontecimientos. Fijamos metas y objetivos y después actuamos conforme a lo que nos proponemos. Para ello, se precisa de capacidades de organización y planificación que serán realmente complejas según la finalidad de la acción; por ejemplo: hacer la compra, preparar un viaje, obtener un título universitario, etc., requieren de diferentes niveles organizativos, previsibilidad o anticipación. La falta de sentido se relaciona con la inflexibilidad, la dificultad para aceptar cambios y las limitaciones en las competencias de anticipación.

  • Manejo del tiempo

Capacidad de estimar cuanto tiempo tienes para realizar una tarea. Implica la capacidad de asignar deliberada y conscientemente la distribución del tiempo disponible para una tarea.

  • Memoria de trabajo

Capacidad de mantener la información en la mente, de forma transitoria. Durante la transición de tareas complejas, como resolver un problema de matemáticas, realizar un informe o la lista de la compra. Es una función ejecutiva muy importante ya que está implicada en todas las tareas mentales que llevas a cabo. Te ayuda a seleccionar, mantener y manipular la información que necesitas para el logro de la tarea, también razonar correctamente, a calcular y a tomar decisiones.

  • Metacognición

Capacidad de observar y pensar como funcionan tus propias habilidades cognitivas. Ademas te permite analizar el modo en que piensas para resolver los retos de tu vida cotidiana. Esto implica una autoevaluación de tus competencias.

  • Autoregulación

Habilidad de gestionar las emociones, los estados de animo, la motivación…con el fin de lograr los objetivos, completar las tareas, mantener el control, y dirigir el comportamiento hacia la meta que te has propuesto.

  • Persistencia dirigida a la meta

Nos permite tener la capacidad de mantenerte firme en la consecución de una meta. Esto implica perseverar a pesar de las dificultades y que no te desanimes si aparece algún contratiempo o la tarea te parece demasiado ardua, aburrida o complicada.

  • Planificación

Es la habilidad de identificar y organizar los paso necesarios que te llevarán a cumplir una tarea concreta. Te permite crear una hoja de ruta para cumplir un objetivo. También implica la toma de decisiones, distinguir lo prioritario de lo que no lo es. Se ha demostrado que las dificultades de planificación no aparecen en todas las situaciones, sino en aquellas que implican un mayor nivel de complejidad, lo que puede explicar mejor las dificultades con que se encuentran las personas con autismo para desenvolverse en la vida cotidiana.

  • Flexibilidad cognitiva

Habilidad de cambiar planes para adaptarte a los cambios del entorno, sin salir perjudicado. Al encontrar un obstáculo, tu meta no tiene porque desaparecer,. Sino que es más productivo encontrar una manera de superar ese obstáculo inesperado. La flexibilidad cognitiva te ayuda a encontrar alternativas adecuadas.

Las estereotipias, la rigidez e inflexibilidad cognitiva y conductual, la insistencia en la invarianza ambiental, los rituales y rutinas, las ecolalias tan propios de la sintomatología de los TEA son los indicadores conductuales más íntimamente relacionados con las funciones ejecutivas.

Una alteración más o menos grave de las funciones ejecutivas, relacionada con la flexibilidad cognitiva y conductual, es la capacidad generativa, la cual provoca alteraciones en la capacidad para generar objetivos y metas adecuadas y dificultad para generar nuevos comportamientos. Esto conduce a una limitación de la creatividad, de la espontaneidad, de la flexibilidad y de la adaptación a los entornos, de la generación de planes de acción y, en el peor de los casos, a una repetición continua de la conducta o a un empleo estereotipado de los objetos, juegos y uso de los tiempos de ocio.

Una flexibilidad cognitiva pobre se caracteriza también por dificultades en la regulación y modulación de los actos motores.

Se trata de un proceso mental de generación de esquemas cognitivos nuevos que se adaptan y se asimilan a los anteriormente aprendidos y que, cuando se deteriora, provoca que las situaciones nuevas se vivan como ‘terroríficamente novedosas’. Ello explicaría el deseo de invarianza ambiental y el rechazo a situaciones no conocidas o imprevistas, que convierte el comportamiento de la persona con autismo en muy predecible y carente de iniciativa y creatividad.

  • Inhibición de respuesta

Es la habilidad de pensar antes de actuar. A veces actuamos de forma automática y entonces ya no hay marcha atrás. Entrenar la inhibición de respuesta te puede servir para resistir la tentación de decir o hacer algo de lo que puedas arrepentirte.

La inhibición de acciones no deseadas que se están ejecutando son uno de los procesos mentales imprescindibles para la regulación y el control del comportamiento, su flexibilidad y adaptación. La alteración de dichos procesos de inhibición puede convertirse en el sustrato psicológico del comportamiento repetitivo y estereotipado, y el deseo de invarianza de las personas con TEA. Si la persona no es capaz de inhibir pensamientos o acciones antes o durante el ejercicio de una actividad, tenderá a la perseveración, la rigidez y la persistencia, como si no fuera dueña de su capacidad para parar y dirigir su conducta en otra dirección.

  • Habilidades mentalistas

Una de las funciones superiores del ser humano es la de ser capaces de atribuir estados mentales y emocionales a los demás, poder anticipar sus comportamientos, sus intenciones, intuir o saber aquello que los motiva; en definitiva, leer sus mentes.

Esta habilidad mentalista es imprescindible para sobrevivir en el mundo social, para relacionarnos, tener amigos, convivir con la familia, coordinarnos con otras personas, cooperar con otros, enfrentarnos a ellos, competir, disfrutar de una relación, etc. Y para ello hemos de ser capaces de desarrollar un proceso ejecutivo: poseer un plan propio, conocer o intuir los planes que tienen los otros en su mente formándonos una representación mental de ello, y considerar las consecuencias de ambos planes, los propios y los ajenos. De ello dependerá el éxito de la resolución en el desempeño de la interacción social.

El sistema TEACCH propone una organización del entorno y una presentación de las actividades que compensan las disfunciones ejecutivas más significativas de los TEA y promueven la acción independiente. Para ello utiliza sistemas visuales y provee rutinas predecibles y altamente estructuradas. Además, rescata las fortalezas e intereses de las personas con TEA, que, por supuesto, también existen. Los datos obtenidos de la investigación confirman que el programa TEACCH permite un gran nivel de independencia y una mayor productividad de las personas con TEA, además de contener protocolos que se pueden implementar fácilmente en una gran variedad de entornos, incluyendo la escuela, el trabajo, el hogar y la comunidad. Resulta, pues, necesario realizar acomodaciones, modificaciones y desarrollar habilidades compensatorias que, permitan a las personas con TEA minimizar los efectos negativos que la disfunción ejecutiva puede ocasionar en las mil y una situaciones a las que se deben enfrentar en la vida cotidiana y en los contextos de aprendizaje formal y menos formal.

Existen múltiples estrategias para abordar este déficit, y una gran cantidad de ellas se aplicarán en el ámbito familiar y escolar. Es por tanto importante que tanto familiares como profesionales de la educación conozcan estas estrategias y técnicas.

Podéis encontrar mucho material en estas páginas:

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/actividades-para-entrenar-las-funciones-ejecutivas-en-nins-con-tdah-i.html

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/actividades-para-entrenar-funciones-ejecutivas-en-nins-con-tdah-ii.html

http://www.helpdeskinld.com/images/downloads/Library/es/Programa%20mejora%20funciones%20ejecutivos%20para%20ninos%20TDAH.pdf

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/WebCEP/docsUp/35707201/Docs/Atenci%F3n%20a%20la%20Diversidad/TDA_TDAH/DOSSIER%20PROFESORADO%20FUNCIONES%20EJECUTIVAS.pdf

https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2014/11/recursos-para-trabajar-las-funciones.html

https://www.aulapt.org/category/funciones-ejecutivas/

https://blog.neuronup.com/actividades-para-mejorar-las-funciones-ejecutivas/

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/06/empezamos-paso-paso-con-funciones.html

http://www.eduforics.com/es/las-funciones-ejecutivas-educacion-primaria/

http://lapsico-goloteca.blogspot.com/2014/04/juego-de-atencion-y-funciones-ejecutivas.html

 

Bibliografía y Referencias:

Martos-Pérez J, Paula-Pérez I. Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S147-53

Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta. J. Tirapu Ustárroz A. García Molina P. Luna Lario A. Verdejo García M. Ríos Lago

Neuropsicología de las funciones ejecutivas. J. Tirapu-Ustárroz P. Luna-Lario

Disfunción ejecutiva: procedimientos de evaluación en población escolar con autismo y bajos niveles de funcionamiento cognitivo. José Luis Cabarcos Dopico

Aportes desde la teoría de la mente y de la función ejecutiva a la comprensión de los trastornos del espectro autista. Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S. & Vélez, C.